Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la respiración por la boca. Es un factor que determinados ponen en duda, pero lo real es que, en la principalidad de los escenarios, es fundamental para los vocalistas. Se suele percibir que inhalar de esta forma reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el aire entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como ejercitarse, marchar o inclusive al reposar, nuestro cuerpo debería a bloquear de forma instantánea esta vía para eludir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el preservación de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en niveles óptimas por medio de una correcta hidratación. Aun así, no todos los bebidas tienen la misma labor. Infusiones como el té infusionado, el bebida de café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es importante priorizar el consumo de agua natural.
Para los vocalistas de carrera, se sugiere consumir al menos un trío de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición están aptos para situarse en un nivel de dos unidades de litros de consumo. También es esencial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del cuerpo coadyuva a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede afectar la voz es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un simple episodio de acidez eventual tras una ración pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las pliegues vocales y afectar su eficacia.
En este punto, ¿en qué sentido es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de tempo dinámico, apoyarse de manera única de la ventilación nasal puede causar un problema, ya que el tiempo de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el flujo de aire accede de modo más más corta y ligera, evitando cortes en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este tipo de respiración hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal entrenado practica la habilidad de regular este procedimiento para impedir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Ventila por mas info la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el acción del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una ligera pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la sección más baja, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser expulsado. Lograr manejar este momento de paso mejora enormemente el control de la ventilación en el arte vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.